SERÁ UNA REALIDAD: CONGRESO DESPACHA PROYECTO QUE REGULA APLICACIONES DE TRANSPORTE.

El Congreso aprueba proyecto que regula aplicaciones de transporte, convirtiéndolo en una realidad en Chile

Con una mayoría de 26 votos a favor, un voto en contra y una abstención, el Senado ha aprobado el tan esperado proyecto de ley, comúnmente conocido como la «Ley Uber», que establece regulaciones para las aplicaciones de transporte que ofrecen servicios de movilidad. Esta medida legislativa, una vez promulgada, considerará a las aplicaciones en cuestión como empresas dedicadas al transporte remunerado de pasajeros. Como parte de esta regulación, se les exigirá inscribirse en un registro virtual de Empresas de Aplicaciones de Transporte (EAT), administrado por la Subsecretaría de Transporte. En dicho registro se recopilarán datos relevantes sobre las empresas, así como sobre los vehículos y conductores afiliados a ellas.

Esta ley establece limitaciones geográficas significativas, ya que los vehículos asociados a estas aplicaciones solo podrán prestar servicios en la región en la que se encuentre registrada la EAT correspondiente. Entre las aplicaciones que operan en Chile y se verán afectadas por esta regulación se encuentran Uber, Didi, Cabify y Beat.

La iniciativa ha pasado por un proceso de debate en la Comisión Mixta, donde se resolvieron las discrepancias surgidas entre ambas cámaras del Congreso. Uno de los aspectos más notables de esta ley es la obligación de que los conductores de estas aplicaciones cambien su licencia de conducir a una licencia de Clase A (profesional) en un plazo máximo de 12 meses.

Además, la legislación estipula que las empresas de aplicaciones de transporte deben tener su domicilio en el país y proporcionar seguros para cubrir a los conductores, usuarios y vehículos. El Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, ha expresado su satisfacción por la aprobación de esta ley, destacando que es el resultado de varios años de trabajo, la contribución de los legisladores y la colaboración de diversos equipos involucrados en la elaboración de esta normativa. También se mencionó en relación a otras iniciativas legislativas aprobadas recientemente, como la «Patente Cero Días» y la creación de una red automatizada de infracciones de tránsito denominada CATI.

En resumen, la «Ley EAT» tiene como objetivo principal nivelar el terreno de juego entre las Empresas de Aplicaciones de Transporte y los servicios de taxis tradicionales, al tiempo que busca aumentar la seguridad tanto para los conductores como para los usuarios de estas aplicaciones de transporte en Chile.

Fuente: www.emol.com

Por transitovial

Email: contacto@transitovial.cl Teléfono:+56923927225

Deja una respuesta