En el marco de la Ley de Convivencia Vial que entró en vigencia el 11 de noviembre de 2018 y que modifica la Ley de Tránsito, se incorporó la definición de Zonas de Tránsito Calmado como “Vía o conjunto de vías emplazadas en zonas urbanas, definidas dentro de una determinada área geográfica, en las que a través de condiciones físicas u operacionales de las vías se establecen velocidades máximas de circulación inferiores a las establecidas en esta ley, pudiendo éstas ser de 40 kilómetros por hora, 30 kilómetros por hora o 20 kilómetros por hora.”

Adicionalmente, en el artículo 146 de la Ley de Tránsito se establece que: las Municipalidades en las zonas urbanas y la Dirección de Vialidad en las zonas rurales, en casos excepcionales, por razones fundadas y previo estudio elaborado de acuerdo a los criterios que contemple el Manual de Señalización de Tránsito para la determinación de las velocidades mínimas o máximas, podrán aumentar o disminuir los límites de velocidad establecidos en esta ley, para una determinada vía o parte de ésta. Asimismo, las Municipalidades en las zonas urbanas, por razones fundadas, podrán establecer Zonas de Tránsito Calmado en áreas residenciales o de alta concentración de comercio y servicios, entre otras.
El objetivo es producir una red vial por la cual se circula calmadamente y en forma segura, gracias a un diseño físico y operacional que incentive naturalmente a circular a una velocidad apropiada para el entorno y para los usuarios más vulnerables.
Algunos de sus beneficios incluyen la reducción de contaminación, de ruido y de siniestros viales, el incentivo a la movilidad activa, como caminata o bicicleta, y facilitar las relaciones vecinales. Además, son una alternativa eficiente en cuanto al uso de recursos, considerando los resultados que se pueden lograr.
Procedimiento para establecer Zonas de Tránsito Calmado
Una vez presentados estos antecedentes, la SEREMITT procederá a emitir un informe previo con el cual se podrá proceder a establecer un Zona de Tránsito Calmado.
Fuente: www.conaset.cl
DESARROLLO
Las zonas de tránsito calmado, también conocidas como zonas de calma o áreas 30, son un enfoque innovador en la planificación urbana que busca transformar las calles en espacios más seguros y amigables para peatones, ciclistas y conductores. Este enfoque va más allá de simplemente regular la velocidad de los vehículos, abogando por un cambio cultural en la forma en que interactuamos con el espacio público. En este artículo, exploraremos los fundamentos del diseño y los múltiples beneficios de las zonas de tránsito calmado.
Principios de Diseño:
- Velocidad Limitada: La característica principal de las zonas de tránsito calmado es la reducción de la velocidad máxima permitida a 20, 30 Y 40 km/h (o alrededor de 20 mph). Esto no solo aumenta la seguridad vial, sino que también brinda a los usuarios del espacio más tiempo para reaccionar y tomar decisiones.
- Compartir el Espacio: Estas zonas fomentan el uso compartido de la vía entre peatones, ciclistas y automóviles. Se prioriza la convivencia pacífica y la interacción segura entre diferentes modos de transporte.
- Diseño de Calles: Se emplea una serie de elementos físicos y visuales para guiar el comportamiento del tráfico. Esto puede incluir pasos de peatones elevados, ensanchamientos de aceras, pavimento diferenciado, jardinería y mobiliario urbano.
Beneficios Clave:
- Seguridad Vial Mejorada: La reducción de la velocidad en estas zonas reduce drásticamente el riesgo de accidentes y la gravedad de las lesiones en caso de colisiones. Se crea un entorno más predecible y seguro para todos los usuarios.
- Fomento de la Movilidad Sostenible: Al brindar un entorno seguro para peatones y ciclistas, se promueve el uso de medios de transporte más sostenibles, lo que a su vez reduce la congestión vehicular y las emisiones de carbono.
- Mejora de la Calidad Urbana: La creación de espacios públicos agradables y seguros contribuye a la revitalización de áreas urbanas, promoviendo una mayor interacción social y un aumento del comercio local.
- Reducción del Ruido y Estrés: La disminución de la velocidad vehicular y la adopción de un enfoque más humano en la movilidad contribuyen a reducir el ruido y el estrés asociados con el tráfico.
Implementación y Consideraciones: La implementación exitosa de zonas de tránsito calmado requiere la colaboración de planificadores urbanos, autoridades de tráfico, comunidades locales y diseñadores. Una comunicación efectiva y la educación sobre los beneficios de este enfoque son esenciales para ganar el apoyo de todos los interesados.
Las zonas de tránsito calmado representan un enfoque fundamental en la creación de ciudades más seguras, sostenibles y habitables. A través de una combinación de diseño inteligente, límites de velocidad reducidos y la promoción de la coexistencia pacífica entre diferentes modos de transporte, estas zonas tienen el potencial de transformar
